viernes, 18 de diciembre de 2009

Investigacion del TDAH

Introducción


La presente investigación contiene características del, TDAH desde la perspectiva vygotskyana tomando como elemento principal el “lenguaje”.

El lenguaje cumple una función esencial dentro del desarrollo cognitivo, para el niño pequeño sirve de instrumento externo de pensamiento, como medio que ayuda a guiar y regular las propias acciones. Poco a poco el habla se internaliza constituyéndose en pensamiento verbal.

La teoría sociocultural vygotskyana sugiere que tales patrones de interacción padre-hijo a lo largo del tiempo tienen la capacidad de producir los déficits regulatorios observados en TDAH y predice que la intervención dirigida a mejorar la calidad del andamiaje padres-niños y maximizar la participación activa en tareas de solución de problemas colaborativas y demandantes, ayudaría a los niños con TDAH a usar de forma más efectiva y a internalizar su lenguaje como herramienta para guiar su atención y su propio comportamiento.

¿QUE ES EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN?“El déficit de atención es básicamente, una incapacidad para mantener la atención o concentrarse; es un desorden orgánico de origen neurobiológico y, aunque no se conoce a ciencia cierta la causa del problema, las últimas investigaciones indican que es una alteración en la producción de neurotransmisores inhibidores”.

También contiene, características de un niño con TDAH, factores biológicos que influyen, el trastorno por déficit de atención en las etapas de la vida,diagnodtico, tratamiento farmacológico, terapias conductuales y ¿Cómo intervenir en el aula? Él profesor, algunas sugerencias.












El TDAH desde la perspectiva vygotskyana tomando como elemento principal el “lenguaje”


Desde la perspectiva vygotskyana según la cual el lenguaje es la única capacidad humana que permite a los niños dirigir su atención y controlar su comportamiento, resulta muy interesante aplicar los conocimientos sobre el lenguaje, a un cuadro clínico como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

El lenguaje cumple una función esencial dentro del desarrollo cognitivo, para el niño pequeño sirve de instrumento externo de pensamiento, como medio que ayuda a guiar y regular las propias acciones. Poco a poco el habla se internaliza constituyéndose en pensamiento verbal.

Vygotsky considera que el lenguaje es una fase intermedia crítica en la transición de la comunicación social externa a la autorregulación interna, como piedra angular de los procesos cognitivos superiores, incluyendo atención selectiva, memoria, planificación, formación de conceptos y autorreflexión.

Según “los investigadores cognitivo-conductuales, basándose en la teoría soviética del desarrollo distraído, sus déficits atencionales y sus dificultades en los logros académicos, se deben a un fallo en el desarrollo de producciones de autoguía en situaciones de solución de problemas” (Berk, 1992). Así, a partir de la investigación soviética sobre la autorregulación verbal, se ha asumido la existencia de un déficit en la mediación verbal inferior a los niños con problemas de aprendizaje y con déficits atencionales.

Si en el desarrollo normal el uso de autoinstrucciones del lenguaje, se ha relacionado con el retraimiento de la respuesta impulsiva, con una mayor reflexión en la realización de tareas, y un incremento del control impulso de la voluntad y matacognitivo en la solución de problemas, sería lógico suponer que los niños que son distraídos, impulsivos y no sistemáticos en sus actuaciones cognitivas, esto es, niños con déficits de aprendizaje y con TDAH, sufrirán una deficiencia en el habla autorregulatoria, un déficit en el lenguaje.

Según Campbell, los niños con TDAH emitían más cantidad de palabras notablemente para la tarea designada o conversación.


También se observa que los padres que tienen hijos con TDAH, emiten más órdenes, y son más negativos, más conflictivos, realizaban una menor retirada de su control y ofrecían peor andamiaje.

A partir de estas observaciones se corrige cómo el ambiente social entorpece el desarrollo de la autorregulación en TDAH, dado que la interacción padre-niño con TDAH se caracteriza por altos niveles de control, conflicto y negatividad, tanto los padres como los niños contribuyen a este patrón inadecuado de interacción y tal patrón ejerce efectos negativos sobre el uso del lenguaje regulatorio en TDAH.
Por tanto, modificaciones en el contexto social de los niños con TDAH tendrían consecuencias inmediatas en el uso del lenguaje como herramienta regulatoria.

La teoría sociocultural vygotskyana sugiere que tales patrones de interacción padre-hijo a lo largo del tiempo tienen la capacidad de producir los déficits regulatorios observados en TDAH y predice que la intervención dirigida a mejorar la calidad del andamiaje padres-niños y maximizar la participación activa en tareas de solución de problemas colaborativas y demandantes, ayudaría a los niños con TDAH a usar de forma más efectiva y a internalizar su lenguaje como herramienta para guiar su atención y su propio comportamiento.


¿QUE ES EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN?

“El déficit de atención es básicamente, una incapacidad para mantener la atención o concentrarse; es un desorden orgánico de origen neurobiológico y, aunque no se conoce a ciencia cierta la causa del problema, las últimas investigaciones indican que es una alteración en la producción de neurotransmisores inhibidores“.1
“Los neurotransmisores involucrados son:
Dopamina: relacionados con los procesos de atención.
Norepinefrina: relacionada con los procesos de atención e impulsividad.
Serotonina: relacionada con los procesos de impulsividad y motivación.”2(Wielink)
Estás dificultades hacen que la persona se detraiga fácilmente y afecte su organización cognoscitiva y el control de su conducta.”Es muy importante destacar que el TDA no es un problema de voluntad” por eso quienes lo padecen no lo pueden manejar por si solos.3
Síntomas primarios son:
El síndrome en sí mismos: impulsividad, inatención, hiperactividad.
Los síntomas secundarios son:
Aquellos relacionados con el autoestima.
El TDA puede presentarse con o sin hiperactividad; es mas difícil darse cuenta que los niños están padeciendo TDA sin hiperactividad, ya que la mayor parte del tiempo pasan desapercibidos, sobre todo en la educación preescolar, en cambio es mas fácil detectarlos cuando el TDA esta asociado con la hiperactividad, ya que fácilmente son etiquetados como niños latosos.
La relación según el sexo, muestra mayor prevalencia en niños que en niñas. Los estudios reflejan que las características sintomáticas de las niñas, cuya hiperactividad e impulsividad es habitualmente menor, sólo 2 de cada 10 niños son afectadas por el TDAH.


CARACTERISTICAS DE UN NIÑO CON TDA /H

Déficit de atención
v “No pone atención a los detalles y comete errores frecuentes por descuido.
v Tiene dificultad para mantener la atención en las tareas y los juegos.
v No parece escuchar lo que se le dice cuando se le habla directamente.
v No sigue las instrucciones, no termina las tareas en la escuela, no da los recados, a pesar de entenderlos.
v Tiene dificultades para organizar sus tareas y actividades.
v Evita o rechaza realizar tareas que le demanden esfuerzo.
v Pierde sus útiles o cosas necesarias para hacer sus actividades obligatorias lapiceros, libros etc.
v Se distrae fácilmente con estímulos mínimos.
v Es olvidadizo en las actividades de la vida diaria”.1

Hiperactividad

v Molesta a los demás moviendo las manos y los pies mientras está sentado.
v Se levanta del puesto en la clase o en otras situaciones donde debe estar sentado.
v Corretea, trepa, en situaciones inadecuadas.
v Presenta dificultad para relajarse, o al practicar juegos donde debe permanecer quieto.
v Está continuamente en marcha como si tuviera un motor por dentro.
v Habla excesivamente.
v Contesta antes de que se terminen de formular la pregunta.
v Tiene dificultad para esperar su turno en los juegos.
v Interrumpe las conversaciones o los juegos de los demás.
Debe cumplir 6 o más de los síntomas siguientes para el déficit de atención con o sin hiperactividad, los síntomas deben haber estado presentes durante más de 6 meses.
Algunos síntomas se presentan antes de los 7 años. Los síntomas deben presentarse en dos o más lugares escuela, casa, o algún otro lugar de actividad social.


FACTORES BIOLÒGICOS ADVERSOS QUE CONTRIBUYEN ALA PRESENCIA DEL TDAH


“A pesar de que existen una alta tasa de transmisión hereditaria del TDA-H, resulta claro que el ambiente puede propiciar su expresión. Aun en los gemelos monocigotos, la probabilidad de presentar el TDA-H no es del 100 %.”1(Van der Oord)
La etiología de este trastorno es desconocida, y probablemente intervengan factores genéticos y ambientales. “ Algunos estudios de epidemiología genética han arrojado pruebas sobre la transmisión genética gracias a los estudios de análisis de segregación realizados en familias,”2 (Faraone)
Otros estudios de análisis familiares revelan que los padres de hijos con TDAH tienen un riesgo de 2-8 veces más que la población general de sufrir también este trastorno, en la transmisión familiar es muy frecuente encontrar familias con numerosos varones afectados en diferentes generaciones, en cambio cuando una niña es diagnosticada de TDAH, los antecedentes familiares son positivos.
Los factores ambientales también influyen, la presencia del el TDA.
La prematuridad y el bajo peso al nacer.
La presencia de dificultades escolares supera el 50% de los casos en niños con peso inferior a1000gr.
La desnutrición grave durante los primeros meses de vida.
El consumo de tabaco durante la gestación, el alcohol o la cocaína.
La exposición pre o postnatal al plomo.
El síndrome de alcohol fetal es otro factor que puede favorecer, e incluso justificar, los síntomas.


EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN EN LAS ETAPAS DE LA VIDA
0 A 3 AÑOS DE EDAD
“Los bebes con TDA son irritables y presentan patrones alterados de sueño (duermen muy poco y dejan la siesta diurna muy pronto).”1
Su actividad motora es excesiva.
En general sus padres los perciben como niños muy demandantes, sin embargo es muy difícil identificar el TDA antes de los cuatro años de edad.
3 A 6 AÑOS DE EDAD
LENGUAJE
v Problemas de pronunciación, al hablar.
v Dificultad para entender órdenes sencillas.
v Dificultad para entender preguntas.
v Desarrollo lento en la adquisición de palabras y frases.
v Dificultad para expresar deseos o necesidades a través del lenguaje oral.
v Dificultad para rimar palabras.

v Falta de interés en relatos o cuentos.
Motricidad:
v Torpeza en motricidad gruesa (como correr, saltar)
v Tiene poco equilibrio.
v Torpeza en coordinación fina (como atarse botones o ponerse los zapatos).
v Evita actividades como dibujar, hacer trazos, etc.
Desarrollo cognitivo:
v Problemas en memorizar los días de la semana, el alfabeto, etc.
v Problemas para recordar las actividades rutinarias
v Dificultades, en contar y llevar una secuencia.
v Dificultades en conceptos básicos (como tamaño, forma, color).

Atención:
v Alta distraibilidad, dificultades para permanecer en una tarea
v Hiperactividad y impulsividad excesiva.

Habilidad social:
v Problemas de interacción, juega solo.
v Cambios de humor bruscos.
v Fácilmente frustrable.
v Rabietas frecuentes.

6 A 12 AÑOS DE EDAD
Lenguaje:
v Dificultad para aprender la correspondencia entre sonido y letra.
v Errores al leer.
v Dificultades para recordar palabras básicas.
v Inhabilidad para contar una historia en una secuencia.
Matemáticas:
v Problemas para aprender, la hora o contar dinero.
v Confusión de los signos matemáticos.
v Transposición en la escritura de cifras.
v Problemas para memorizar conceptos matemáticos.
v Problemas para entender la posición de los números.
v Dificultades para recordar los pasos de las operaciones matemáticas.
Motricidad
v Torpeza, pobre coordinación motor.
v Dificultad para copiar en el pizarrón.
v Dificultad para alinear las cifras en una operación matemática
v Escribe muy poco.
Atención:
v Dificultades para concentrarse en una tarea.
v Dificultades para terminar un trabajo a tiempo.
v Inhabilidad para seguir múltiples instrucciones.
v Descuidado, despreocupado.
v Rechazo ante los cambios de la rutina o ante conceptos nuevos.


Habilidad social:
v Dificultad para entender gestos o expresiones faciales.
v Dificultad para entender situaciones sociales.
v Tendencia a malinterpretar comportamientos de compañeros o adultos.
v Aparente falta de sentido común.
ADOLESCENCIA
“El adolescente con TDAH destaca en la escuela, pues es el lugar en donde debe mostrar sus habilidades y constantemente se pone a prueba. La impulsividad propia de esta etapa se agudiza, especialmente cuando el trastorno no se detecto con anterioridad;” 1 asimismo, la sociabilidad se altera pues el rechazo de sus compañeros en esta etapa es aún más doloroso que en la infancia debido a que emocionalmente el adolescente, ya no busca el refugió de sufamilia.Y así debe lograr su independencia en medio de un caos que el no ogra comprender.
Este trastorno se transforma en diferentes tipos: TDAH exteriorizado o expresivo. El adolescente tiene hiperactividad física dice las cosas sin importarle las consecuencias.
TDAH interiorizado o dirigido al interior: inhnibe sus sentimientos, es poco expresivo, no completa sus proyectos y frecuentemente se deprime.
TDAH estructuradores perfeccionista organizado y rígido, pero no les puedes cambiar el esquema por que no completan su tarea.
EDAD ADULTA
Algunos síntomas, como ala inatención, la impulsividad y la intensidad emocional, pueden seguir presentes en la etapa adulta, sin embargo su energía puede ser bien canalizada y su elevada creatividad les permite llevar una vida funcional.
DIAGNOSTICO


El diagnóstico del TDAH se basa en los criterios clínicos y médicos o psiquiátricos que pueden justificar una situación sintomática, sólo ha ellos les compete establecer un diagnostico, las demás personas que estamos cerca de los niños con TDAH, nos toca observar y registrar los distintos comportamientos, para brindar una información precisa, y puedan dar los médicos un diagnostico optimo para cada caso.

TRATAMIENTO FARMACOLÒGICO


El grupo farmacológico de los estimulantes, constituido básicamente por el metilfenidato, la dextroanfetamina y la pemolina, es el de mayor uso en la psicofarmacología pediátrica, y por lo tanto, uno de las categorías químicas más estudiadas. (Ritalin)

Este tratamiento es el método más frecuente y tradicional .Es aceptable entre los profesionales y los padres de familia, por su fácil administración, rapidez y efectos notables en las conductas más alteradas. Sin embargo tienden a tener efectos secundarios.

TERAPIAS CONDUCTUALES

Las terapias conductuales de caracterizan por la estructuración planificación previa y evaluación objetiva de los resultados, este tratamiento requiere la capacitación de padres y profesores, convencidos y comprometidos ha seguir dichos reforzamientos, también a largo plazo tiene mayor eficacia y trascendencia.


Los tratamientos conductuales por sí solos, como la orientación social o las terapias individuales, no son tan efectivos como los medicamentos para el tratamiento de los síntomas principales del TDAH.

Sin embargo, se puede recomendar un tratamiento conductual por sí solo como tratamiento inicial si los síntomas del TDAH son leves, si el diagnóstico del TDAH es incierto o si los familiares prefieren este tipo de tratamiento.

Los tratamientos se pueden combinar por lo cual se pueden observar cambios más favorables.


¿Cómo intervenir en el aula?


El profesor:



v Actitud positiva, con fuerza de ánimo, y capaz de solucionar los problemas de una manera altamente organizada.
v Conocimientos sobre TDA Y TDA/H, es decir el profesor mantendrá una estrecha relación con los padres y los profesionales que participen en el tratamiento del niño.
v El trabajo en equipo con el resto de los profesores, con el profesor de apoyo y de la institución docente.
v Ser un buen modelo que permita a sus alumnos aprender estrategias de afrontamiento y resolución de problemas
v Conocer y practicar técnicas de modificación de conducta: saber elogiar y recompensar a los alumnos, establecer límites y aplicar consecuencias.
v Valorar las diferencias de estos alumnos, la diversidad de estilos de aprendizaje y darles la oportunidad de sacar a la luz lo que saben hacer bien.
v Enseñar y entrenar en habilidades sociales con sus compañeros aprovechando las circunstancias naturales de la interacción cotidiana entre los alumnos.
v Es esencial proporcionar a los alumnos TDAH un ambiente estructurado.
v informe de las reglas y normas de la clase y que estén siempre a la vista
v mantenga también a la vista los horarios y las tareas diarias.
v llame la atención sobre los cambios de horario y a cualquier variación de la rutina, anticipe las novedades.
v coloque al niño junto a compañeros que sirven de modelos positivos.
v Establezca actividades que impliquen movimiento: estiramientos, cruzar piernas, borrar el pizarrón, repartir los cuadernos.
v proporcione descansos frecuentes y regulares.
v utilice técnicas para llamar la atención como el manejo de las luces, señales secretas, códigos con colores diferentes...
v proporcionarle un refuerzo positivo cuando haya terminado la tarea, aunque sólo sea por haberla acabado.
v no prestarle atención cuando nos requiera frente a una tarea no concluida.
v mostrar interés cuando este trabajando correctamente en su mesa. Podemos acercarnos a su sitio y observarle. Le reforzaremos, animándole a que sigua trabajando respetando las normas.
v hacerle participe de las rutinas del aula. (Repartir material a los compañeros, apuntar las actividades en la agenda grupal, etc).
v Cuando observamos que pierde la atención en la explicación, acercarse a la mesa, incluso tocarle mientras seguimos las explicaciones.

v Entrenamiento en solución de problemas: análisis de las consecuencias de cada alternativa generada para la resolución de un problema.
v Modelado participativo: el educador ejemplifica ante los alumnos la realización de los ejercicios del programa y los corrige verbalizando las estrategias de solución.
v Uso de reforzadores: Para reforzar de modo contingente la ejecución de los alumnos se debe utilizar en cada ejercicio además del refuerzo social, el establecer un sistema de puntos para intercambiarlos por recompensas tangibles que previamente se habían fijado.
v Las técnicas más utilizadas y eficaces serían las siguientes:
v El uso de reforzadores, de recompensas apropiadas para el niño, cosas o actividades
v La economía de fichas, estableciendo de antemano su valor, las reglas de cambio y las condiciones de uso es de las más eficaces en clase.
v La extinción, no prestar atención a la conducta disruptiva.

v El tiempo fuera consiste en eliminar durante unos minutos las recompensas que mantienen las conductas sacando fuera al niño de la situación.

v La sobre corrección consiste en la reparación de los efectos causados por los comportamientos destructivos del niño de manera exhaustiva.

v Los contratos conductuales entre el adulto y el niño con compromiso mutuo por ambas partes.


Conclusiones



En nuestro salón de clases es el lugar donde comúnmente son detectados los problemas de atención deficiente y de hiperactividad de los niños que acuden a la escuela y con base ha esto, debe el maestro estar capacitado para poder manejar las diversas situaciones, que se presenten.

Para los maestros es muy desgastante, pero deben asumir su compromiso y se debe hacer una enorme cantidad de trabajo adicional.

Lo que se planifica no siempre funciona, pero se debe dar por vencido el profesor.

Tenemos que seguir insistiendo, e intentando revisar y mejorar el plan de trabajo cambiar las estrategias.

Para lograr que los niños con TDA/H puedan tener una vida de mejor calidad.

Y desde el punto de vista de Vygotsky el lenguaje forma parte fundamental para lograr la socialización, ya que influye directamente en los procesos cognitivos superiores, incluyendo atención selectiva, memoria, planificación, formación de conceptos y autorreflexión
.
Gracias ha esta investigación logre observar que algunas características de los niños que presentan TDAH, asimismo dejar de especular en sus características, todos los maestros que estamos frente agrupo deberíamos identificarlos.




BIBLIOGRAFIA




1,Mendoza Estrada, María Teresa. ¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención? 2003. 1era ed.Pag.44
deficit disorder with hyperactivity” en Mash E. J. R. A.
3HotmanL. B., “Post-encephalitis behavior disorders in children”, John Hopkins Hosp. Bull.,nùm. 33, 1992, p. 372.

4American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 2th ed. Washington: American Psychiatric Association, 1968.

( Elías Cuadros Yolanda. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: bases neurológicas modelos neurológicos, evaluación y tratamiento.—México, 2005.1era. ed.)pag.17,18.31

2(Guillermo van Wielink, Déficit de Atención e Hiperactividad, Formal, México, 2000.)
1,3Mendoza Estrada, María Teresa. ¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención? 2003. 1era ed.Pag.15, 16.
Sundheim ST, Voeller KK. Psychiatric implications of language disorders and learning disabilities: risk and management. Child Neurol, 2004; 19 (10): 814-26.
Dewey D, Kaplan BJ, Crawford SG, Wilson BN. Developmental coordination disorder: associated problems in attention, learning and psychosocial adjustement. Hum Mov Sci, 2002; 21: 905-18.

Schlumberger E. Trastornos del Aprendizaje no verbal. Rasgos clínicos para la orientación diagnóstica. Rev Neurol, 2005; 40 (suplem 1): S 85-

















El TDA desde la perspectiva vygotskyana tomando como elemento principal el “lenguaje”


Materia: El niño Preescolar: Desarrollo y aprendizaje

Alumno: Delgado Jiménez Iselda

Grupo: 54

Horario: 8:00a.m. – 9:30a.m.


Profesor: Juan Manuel

1 comentario: